La prohibición del trabajo forzoso en la UE: lo que hay que saber
En septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó una propuesta para prohibir el trabajo forzoso, que se aplicaría en toda la Unión Europea (UE). La prohibición aún no se ha convertido en ley, pero será muy importante para las empresas: recomendamos comenzar los preparativos ahora. Esto es lo que sabemos hasta ahora.
A pesar de las leyes nacionales, los acuerdos internacionales y las normas establecidas para una conducta empresarial sostenible, el trabajo forzoso persiste. Las últimas estimaciones mundiales de la Organización Internacional del Trabajo muestran que unos 28 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en todo el mundo[i].
Como parte de la lucha contra esta explotación, la UE ha anunciado una prohibición de productos elaborados con trabajo forzoso, que se aplicará en todo el mercado de la UE. Es probable que la prohibición entre en vigor dos años después de ser promulgada, lo que aún no ha sucedido.
Existe una clara oportunidad para que las empresas aprovechen este tiempo para prepararse para la prohibición de productos, utilizando las herramientas y la tecnología basadas en datos para aumentar la visibilidad de los riesgos del trabajo forzoso en sus cadenas de suministro. Esta y otras actividades de preparación son el mismo enfoque que las empresas deben adoptar para cumplir con las leyes relacionadas, como la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa de la UE.
La implementación de estos pasos, como las evaluaciones periódicas de riesgos de la cadena de suministro, ahora permite a su empresa cumplir con múltiples requisitos relacionados con la sostenibilidad de manera eficiente. En el momento en que entre en vigor esta prohibición de productos de trabajo forzoso, podrá demostrar que cuenta con un programa de sostenibilidad establecido, lo que ayudará a evitar que sus productos sean prohibidos, interrumpiendo las líneas de suministro.
¿Necesita ayuda con la legislación? Nuestro equipo de consultoría puede ayudarlo a optimizar su enfoque para cumplir con las leyes de sostenibilidad empresarial: póngase en contacto con nosotros para hablar.
¿En qué consiste la propuesta de prohibición de los productos relacionados con el trabajo forzoso en la UE?
Se trata de una nueva legislación que prohibiría cualquier producto, incluidos sus componentes, fabricado con trabajo forzoso en el mercado de la UE. El proyecto de propuesta de la Comisión dice:
- La prohibición debe aplicarse independientemente de si los productos se fabrican y venden en la UE, se importan o se destinan a la exportación.
- Cada país de la UE seleccionará una autoridad nacional responsable de hacer cumplir la prohibición. Estas autoridades investigarán los productos sospechosos de haber sido fabricados con trabajo forzoso en cualquier fase de la producción, incluso si algunas fases tuvieron lugar fuera de la UE.
- Si una autoridad determina que se ha utilizado trabajo forzoso, puede prohibir la venta, importación o exportación de productos. Podría haber otras sanciones para las empresas, aún por describir, que pueden incluir multas.
¿A quién se aplicará la prohibición?
Según el borrador de la propuesta de la Comisión, la prohibición de productos se aplicaría a todos los sectores, productos y empresas. Se aplicará a cualquier etapa de la producción, incluida la cosecha y la fabricación.
Sin embargo, el borrador reconoce que las autoridades encargadas de hacer cumplir la prohibición tendrán que dar prioridad a dónde centrarse. Recomienda que se centren en los productos en los que los riesgos de trabajo forzoso son más altos, incluso en función de la cantidad de productos y la escala de la presunta explotación (un "enfoque basado en el riesgo").
La propuesta también reconoce que las pequeñas y microempresas (pymes) no disponen de los mismos recursos que las grandes empresas para gestionar los riesgos de trabajo forzoso, y que las autoridades deben tenerlo en cuenta.
¿Qué más sabemos?
- La prohibición de productos se alineará con otras leyes, incluida la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa, y estándares internacionales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas para las Empresas y los Derechos Humanos (PRNU).
- La Comisión de la UE elaborará orientaciones para las empresas sobre las medidas necesarias para identificar, prevenir y abordar el trabajo forzoso (diligencia debida). incluyendo directrices específicas para las pymes con recursos limitados. La Comisión también creará una base de datos sobre los riesgos de trabajo forzoso y una red de intercambio de información para ayudar tanto a las empresas como a las autoridades a priorizar dónde centran sus esfuerzos.
- La carga de la prueba para demostrar que se ha utilizado trabajo forzoso recaerá en las autoridades que investigan un producto.
- Las empresas dispondrán de 15 días hábiles para proporcionar información sobre cómo abordar los riesgos de trabajo forzoso cuando las autoridades lo soliciten, con algunas excepciones.
- La propuesta recomienda que, cuando se prohíban productos en un país de la UE, otros países de la UE también prohíban dichos productos.
¿Qué pasa después?
La versión final de la propuesta se acordará con el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. Una vez que se firme una versión final, habrá un período de preparación de dos años antes de que la ley entre en vigencia y se aplique a las empresas.
¿Qué debo hacer ahora para prepararme?
Utilice las herramientas y la tecnología de evaluación basadas en datos disponibles para crear una visibilidad esencial, mapear el riesgo e impulsar prácticas sostenibles en toda su cadena de suministro, incluidos los niveles inferiores.
Esto es necesario para cualquier actividad relacionada con la sostenibilidad, desde las declaraciones de esclavitud moderna hasta los informes ESG, y puede aportar otros beneficios, como la eficiencia operativa, una mejor gestión de riesgos y una cadena de suministro más resiliente.
Cómo puede ayudarle Sedex
- Utilice nuestra plataforma Sedex para mapear su cadena de suministro y mantener los datos de sostenibilidad, recopilados a través de cuestionarios de proveedores, en un solo lugar para un análisis integrado y decisiones comerciales más informadas.
- Identifique y priorice el riesgo de los proveedores con nuestra herramienta de evaluación de riesgos, que incluye una herramienta de indicadores de trabajo forzoso
- Utilice nuestra auditoría social líder en el mundo, SMETA, para descubrir indicadores de trabajo forzoso y otros riesgos sociales o medioambientales en los centros de su cadena de suministro.
- Hable con un miembro de nuestro equipo de consultoría para desarrollar una estrategia de sostenibilidad para su negocio.
Perspectiva de Sedex
Esta prohibición propuesta se produce a medida que vemos cada vez más leyes comerciales responsables en todo el mundo, especialmente aquellas que requieren que las empresas lleven a cabo la debida diligencia en la cadena de suministro. Refleja la reciente Ley de Protección del Trabajo Forzoso Uigur en los Estados Unidos.
Es importante que esta prohibición se alinee con las otras obligaciones y leyes de las empresas, para ayudarlas a abordar varios requisitos al mismo tiempo. Sin embargo, esta propuesta va un paso más allá que muchas leyes en su amplitud: en lugar de centrarse en una región o industria de alto riesgo en particular, se aplica ampliamente.
Esta amplitud es admirable en su ambición, pero cierta priorización y orientación son cruciales para garantizar que las empresas no se vean abrumadas. Las empresas necesitarán ayuda para priorizar dónde centran sus esfuerzos para identificar, prevenir y abordar los riesgos del trabajo forzoso. Los países de la UE y sus autoridades también necesitarán orientación sobre dónde centrarse, de lo contrario, podría resultar difícil para estas autoridades hacer cumplir la prohibición de manera efectiva y práctica.
[i] Las nuevas estimaciones publicadas en septiembre de 2022 por la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones y Walk Free indican que 28 millones de personas en todo el mundo se encuentran en situación de trabajo forzoso, lo que supone un aumento con respecto a las estimaciones de 2016: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_855019/lang-en/index.htm